JSTOR

En línea con lo que estas últimas semanas estábamos tratando en el blog, para esta entrada me gustaría presentaros una nueva fuente de información. Al contrario que las anteriores, en este caso, he elegido yo la página web que, según mi criterio, me parece que es más útil y más adecuada para el tipo de información que pretendo buscar. A través de esta publicación me gustaría intentar explicaros cuál es la función de esta web y cómo podemos usarla. Espero que disfrutéis leyéndola y aprendais aunque sea un poquito. ¡Allá vamos!

Esta semana la web que he elegido es JSTOR, un sistema de almacenamiento de artículos de revistas científicas y otros contenidos culturales, fundado en Nueva York en 1995. De un modo parecido al ÍnDICEs-CSIC y a Dialnet, gracias a estas webs somos capaces de acceder a toda la información sobre un tema en concreto, para realizar un estudio a fondo o, simplemente, resolver aquellas dudas que nos puedan surgir. Todas estas webs es lo que conocemos como herramientas de búsqueda de información o simplemente fuentes de información.

Antes de empezar a compartiros mi propia experiencia con JSTOR, he de mostraros también como la biblioteca de mi universidad tiene también una tutoría en la que explica, de excelente manera, este tema que con vosotros voy a tratar. Aquí tenés el enlace donde podéis encontrar tutoriales sobre las páginas que hemos visto anteriormente en Descubriéndonos en Humanidades (Dialnet e ÍnDICEs-CSIC) así como otras guías que os resultaran muy útiles. Una vez hecho este inciso, ¡empecemos!

Al igual que ocurría con ÍnDICE-CSIC y con Dialnet, lo primero es lo primero y no podremos acceder a toda la variedad que JSTOR puede desplegar antes nosotros si no damos en primer lugar el sencillo paso de registrarnos. Asimismo, será conveniente especificar en qué universidad estamos estudiando, así como cuáles son las áreas en las que estamos más interesados y de las cuáles queremos recibir más correos informativos.

Una vez tenemos nuestra cuenta ya creada, ya podemos empezar a disfrutar de todo el contenido cultural e intelectual que JSTOR abre ante nosotros. En esta ocasión también me gustaría ilustraros con el ejemplo y he buscado sobre el autor romano del que debo hacer el trabajo de investigación: Terencio. Introduciendo este nombre me salen 536 resultados. Ante tal exceso de información, me costará una barbaridad encontrar aquello que me interesa, por lo que la mejor decisión será aplicar ciertos filtros que limiten mi búsqueda.

Entre los filtros que he aplicado se encuentra: escoger solo contenido de revistas y no de libros, así como determinar el intervalo de años que a mí me interese y, por último, los temas relacionados que a mi me parecen más interesantes y relacionados con el tema de mi exposición. De esta manera, he reducido la cantidad de contenido a 23 artículos. Podemos observar una gran diferencia con los 526 de la búsqueda anterior y, gracias a esto, mi búsqueda será mucho más efectiva.

Espero que esta entrada os haya resultado entretenida y hayáis apuntado este nuevo método de información e investigación, que puede que os ayude para futuros trabajos de la universidad. Un saludo y, ¡hasta la próxima semana!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dialnet

Google Académico

Biblioteca George Peabody